Máster Universitario en Gastronomic Sciences

Máster Universitario en Gastronomic Sciences

Máster Universitario en Gastronomic Sciences

Presencial

Integra una visión sistémica del sistema gastronómico y desarrolla proyectos con impacto.

Titulacion:

Máster Universitario en Gastronomic Sciences

Créditos:

90

Idioma:

English

Modalidad:

Presencial

Próxima edición:

Octubre 2025

Duración:

18 meses Dias

Horario:

de lunes a viernes de 9:00 a 14:00h (CEST)

Prácticas:

de septiembre 2026 a enero 2027

Precio:

€14,352€

Lugar:

GOe Gastronomy Open Ecosystem

Analiza el sistema gastronómico desde una perspectiva crítica y multidimensional

El Máster Universitario en Gastronomic Sciences combina investigación aplicada y desarrollo de soluciones innovadoras en alimentación, integrando disciplinas como ciencias sociales, sostenibilidad, tecnología de los alimentos y antropología. Su enfoque investigativo permite analizar el sistema gastronómico desde una perspectiva crítica y multidimensional, formando profesionales preparados para liderar el cambio en la industria alimentaria.

A lo largo del Máster, aplicarás metodologías científicas y herramientas avanzadas para investigar tendencias alimentarias, desarrollar productos innovadores y diseñar estrategias de sostenibilidad en gastronomía. Mediante la combinación de teoría y práctica, trabajarás en colaboración con instituciones académicas y empresas del sector en proyectos de investigación aplicada, desarrollando propuestas alineadas con los retos actuales de la alimentación y el consumo.

Este Máster destaca por su enfoque interdisciplinario y orientado a la innovación, dotando a los estudiantes de herramientas para desempeñarse en diversos ámbitos del sistema gastronómico. Desde el desarrollo de modelos de negocio sostenibles hasta la implementación de tecnologías emergentes en la alimentación, adquirirás competencias clave para generar conocimiento e impulsar el cambio en la academia, la industria y la sociedad.

Al finalizar, estarás capacitado/a para desempeñar roles como investigador/a en gastronomía y alimentación, consultor/a en innovación gastronómica, desarrollador/a de productos o gestor/a de proyectos de sostenibilidad alimentaria, aplicando metodologías avanzadas en entornos reales. Este Máster te permitirá participar en la redefinición de las Ciencias Gastronómicas, impulsando la creación de soluciones innovadoras que transformen el sector.

Dirigido a

El Máster Universitario en Gastronomic Sciences está diseñado para estudiantes y profesionales que buscan especializarse en investigación en gastronomía, innovación alimentaria y gestión de proyectos, desarrollando habilidades en desarrollo de productos, sostenibilidad y análisis de sistemas alimentarios y aplicando conocimientos en entornos académicos y profesionales del sector gastronómico y alimentario. A través de este Máster, los/as participantes fortalecerán su perfil en investigación y desarrollo en alimentación, accediendo a herramientas científicas y metodologías que les permitirán evolucionar en su trayectoria.

Este Máster es para:

  • Graduados/as en Gastronomía, Nutrición, Tecnología de los Alimentos, Biotecnología, Bioquímica, Farmacia, Biología, Química, Ciencias Ambientales, Antropología, Sociología Aplicada, Administración y Dirección de Empresas, así como disciplinas afines. 

  • Profesionales con experiencia en el sector agroalimentario y gastronómico que buscan complementar su formación con conocimientos sistémicos en gestión de proyectos de innovación y sostenibilidad alimentaria.

  • Investigadores/as o académicos/as que desean aplicar metodologías en la investigación de sistemas alimentarios, seguridad alimentaria y desarrollo de productos gastronómicos.

A lo largo del Máster, los/as participantes desarrollarán competencias en:

  • Investigación aplicada en gastronomía y sistemas alimentarios.

  • Innovación y desarrollo de productos en la industria alimentaria y de restauración.

  • Diseño de estrategias de sostenibilidad en modelos de negocio alimentarios.

  • Gestión y consultoría en innovación gastronómica, aplicando metodologías de análisis y evaluación.

¿Crees que tu perfil no se ajusta al Máster? 

Si tu titulación o experiencia no está incluida en los listados y tienes interés en este Máster, contàctanos para evaluar tu caso y proporcionarte información personalizada.

Objetivos

  • Analizar el sistema alimentario desde una perspectiva transdisciplinaria, integrando conocimientos de gastronomía, industria, ciencia y sociedad.

  • Evaluar problemáticas actuales de la alimentación considerando factores sociales, culturales, económicos y medioambientales.

  • Implementar metodologías de investigación en proyectos gastronómicos, combinando herramientas científicas, tecnológicas y antropológicas.

  • Optimizar la comunicación y el trabajo en entornos multiculturales e interdisciplinarios para la innovación en gastronomía.

  • Diseñar estrategias de investigación y desarrollo en gastronomía aplicadas a innovación de productos, análisis sensorial y gestión de proyectos.

Salidas Profesionales

Al finalizar el Máster, estarás capacitado/a para desempeñar funciones clave en diversas áreas relacionadas con la investigación en gastronomía, la innovación alimentaria y la gestión de proyectos en el sector gastronómico y alimentario. Algunas de las salidas profesionales incluyen:

Investigación y Desarrollo

  • Desarrollar estudios sobre tendencias alimentarias, impacto sensorial y sostenibilidad.

  • Aplicar metodologías científicas en universidades, centros tecnológicos y laboratorios de innovación.

Innovación y Desarrollo de Productos

  • Crear y mejorar experiencias gastronómicas innovadoras en la industria alimentaria y restauración.

  • Diseñar productos funcionales y sostenibles, incorporando ingredientes emergentes y tecnologías avanzadas.

Gestión de Ecosistemas Gastronómicos

  • Implementar estrategias para desarrollar entornos alimentarios sostenibles y resilientes.

  • Aplicar conocimientos en organismos públicos, ONGs y proyectos con impacto en la seguridad alimentaria.

Consultoría y Estrategia en Innovación Alimentaria

  • Asesorar en modelos de negocio gastronómico con enfoque en sostenibilidad y digitalización.

  • Aplicar la transformación digital en la industria alimentaria, desarrollando estrategias de mercado basadas en datos.

I+D en Empresas y Restauración

  • Liderar proyectos de innovación en restaurantes de alta cocina, cadenas de restauración y startups foodtech.

  • Diseñar metodologías de I+D para la creación de nuevos productos gastronómicos y servicios disruptivos.

Docencia y Divulgación en Gastronomía

  • Impartir formación en universidades y centros especializados en gastronomía e innovación alimentaria.

  • Generar contenido académico y desarrollar investigaciones con impacto en la comunidad científica y profesional.

Podrás aportar valor a:

  • Centros y universidades dedicados a la investigación gastronómica y alimentaria.

  • Empresas del sector agroalimentario enfocadas en el desarrollo de productos, sostenibilidad e innovación.

  • Organismos internacionales y ONG con impacto en sistemas alimentarios y seguridad alimentaria.

  • Startups que busquen desarrollar nuevas soluciones en alimentación.

  • Restaurantes y empresas del canal HORECA interesadas en optimizar procesos e implementar metodologías innovadoras en cocina.

Este amplio abanico de oportunidades asegura tu integración en sectores clave, aplicando enfoques y metodologías científicas para generar impacto en la industria gastronómica y alimentaria.

Plan de Estudios

  • Módulo I: Fundamentos Científicos Aplicados

  • Módulo II: Diseño de Producto y Servicio

  • Módulo III: Gestión de la Investigación e Innovación

  • Módulo IV: Sociología Gastronómica

  • Módulo V: Master's Thesis

1er Semestre

 Diseño de Productos y Servicios 8 ECTS
 Metodología de Investigación en Gastronomía 6 ECTS
 Gestión de Proyectos en Gastronomía 6 ECTS
 Nuevos Modelos de Negocio en el Sector HORECA 3 ECTS
 Percepción Sensorial 7 ECTS

2º Semestre

 Estadística Aplicada a la I+D 6 ECTS
 Desarrollo de Nuevos Modelos de Gestión Empresarial 6 ECTS
 Diseño y Arquitectura de Platos y Menús 6 ECTS
 Efectos Socioculturales de las Tendencias en Gastronomía 8 ECTS
 Transferencia de Conocimiento 4 ECTS

Metodología

El Máster Universitario en Gastronomic Sciences es impartido a través de la metodología learning by doing, basada en la práctica, la experimentación y el aprendizaje colaborativo. Este enfoque permite que adquieras competencias fundamentales y avances hacia aplicaciones especializadas. La estructura curricular está diseñada en fases progresivas, que integran clases teóricas con actividades prácticas y proyectos reales.

Elementos Clave de la Metodología

  • Clases Teórico-Prácticas: Diseño de nuevos productos mediante la exploración de microestructuras y fisicoquímica de los alimentos, aplicando estos conocimientos en clases prácticas con cocineros.  Diseño, generación y análisis de pruebas de análisis sensorial con consumidores y productos, aplicando técnicas estadísticas.

  • Resolución de Casos y Simulaciones: Reto DSTAGE, proyecto en colaboración con el equipo de I+D del restaurante, donde los estudiantes trabajan en retos reales en desarrollo.

  • Proyectos en Equipo y Estudios de Caso: Participación en un BootCamp de dos semanas, donde deben crear una startup desde cero, definiendo su propuesta de valor, perfil de usuario y proyección del producto.

  • Seminarios con Expertos/as: Masterclasses con referentes del sector y participación en workshops con especialistas en innovación y gastronomía.

Experiencias Formativas Destacadas

  • Proyecto Vertebrador (Main Project): se desarrolla durante el primer año del Máster. El objetivo de este proyecto es que los alumnos sean capaces de desarrollar una investigación con un resultado real, ya sea la publicación de un artículo, una startup, el desarrollo de un producto, una aplicación, una película, una nueva herramienta, un proyecto de innovación social, o cualquier otro resultado real que puedan imaginar.

Ejemplos de temáticas:

  • Food Democracy

  • Food Diaspora

  • Gastronomy from a Gender Perspective

  • Ferment-nation

  • FoodTech

  • Ancient Technologies

  • Fungi-World

  • Emotion, Rituality, and Well-being

  • Social Innovation

  • Food Waste Reduction

  • Gastronomic Performance

Sistema de Evaluación
El proceso combina evaluación permanente con pruebas específicas realizadas en momentos clave del Máster. La evaluación estará basada en:

  • Participación en clases y talleres dinámicos.

  • Desarrollo presentación de proyectos individuales y grupales.

  • Evaluaciones prácticas en laboratorios y casos reales.

  • Exámenes y pruebas técnicas.

  • Proyecto Vertebrador (main project)

Equipo Docente

El Máster Universitario en Gastronomic Sciences cuenta con un equipo docente compuesto por personas investigadoras y profesionales reconocidas a nivel nacional e internacional en disciplinas como ciencias sociales, investigación aplicada, antropología, sostenibilidad y tecnología de los alimentos.

Este equipo combina la experiencia académica con un enfoque práctico, integrando docentes y expertos de la Facultad de Ciencias Gastronómicas (Basque Culinary Center) como profesionales especializados/as de empresas e instituciones líderes del sector.

Coordinadora Técnica del Máster

Constanza Díaz del Castillo

Constanza Diaz del Castillo

​Constanza es diseñadora y científica gastronómica, especializada en la integración del diseño y la ciencia en el ámbito gastronómico. Ha trabajado como instructora en programas de formación gastronómica, incluyendo la Academia de Gastronomía de la Universidad Católica Andrés Bello (LAGA). Además, ha colaborado en proyectos de consultoría para la integración de la sostenibilidad en programas educativos gastronómicos, como el desarrollado para la UCAB.

Equipo Académico Principal

Cipriano Carrero

Profesor BCC

Doctor en Química Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid. Cipriano ha trabajado como investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universiteit van Amsterdam, Università degli Studi di Torino y Stockholms Universitet. Actualmente, es profesor en Mondragon Unibertsitatea dentro del Máster en Ciencias Gastronómicas y del Grado en Gastronomía y Artes Culinarias. Entre sus principales líneas de investigación destaca la biotecnología de hongos y el desarrollado de diferentes metodologías relacionadas con la extracción, fraccionamiento y análisis de ingredientes bioactivos y nutracéuticos. 

Usune Etxeberria

Profesora BCC

Investigadora responsable del área Salud en BCC Innovation. Doctora en Alimentación Fisiología y Salud (Universidad de Navarra), Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Graduada en Nutrición Humana y Dietética (Universidad del País Vasco). Máster en Nutrición y Metabolismo (Universidad de Navarra) y Máster en Dirección de empresas (Universidad de Deusto). Ha realizado estancias de investigación en Teagasc Ashtown Food Research Centre (Dublín) y la Universidad Católica de Louvaina (Bruselas). Tiene más de 20 artículos científicos publicados y ha sido socia fundadora de una startup.

Jorge Bretón

Profesor de cocina

Coordinador del área de Cocina de Basque Culinary Center. Formado en restaurantes de referencia (El Bulli, El Celler de Can Roca, El Poblet), Jorge llegó a ser el chef de dos restaurantes con estrella Michelin: La Sucursal y Vertical. Ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera tales como Mejor Cocinero de la Comunidad Valenciana Chef Millesime 2012 y Premio Nacional de Investigación y Desarrollo Gastronómico FEHV. Jorge tiene una vasta experiencia como ponente a nivel nacional ( San Sebastian Gastronomika, HIP...) e internacional ( Alimentarte-Colombia, Woosong- Corea, Expo-Shanghai...). Compagina su trabajo como formador y coordinador en Basque Culinary Center con la asesoría gastronómica tanto a nivel de restauración como para la industria alimentaria. Asesora también los contenidos y la formación de la productora de televisión Shine Iberia (programa Masterchef y Un, dos, chef! de Disney Channel).

Anaïs Iglesias

Profesora BCC

Doctora en Economía y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto y MBA por la Universidad de Pennsylvania. Tras dos años en consultoría en España y Estados Unidos, en las áreas de estratégica de las AAPP y desarrollo de negocio, ha trabajado en la Universidad de Deusto desde 2005 en proyectos relacionados con la educación en emprendimiento, educación en valores sociales e investigación. Entre sus áreas de trabajo destacan proyectos en educación para el emprendimiento, investigaciones en distintos proyectos europeos, nacionales y regionales relacionados con la innovación social y la competitividad empresarial principalmente.  Asimismo, cuenta con diversas publicaciones y divulgaciones científicas y experiencia docente universitaria desde 2014.

Joo Youl Lee

Profesor BCC

Licenciado en gastronomía y artes culinarias y máster en ciencias gastronómicas en la facultad del Basque Culinary Center (Donostia-San Sebastián). Actualmente trabaja en el BCC como parte del equipo de coordinación del Máster de Ciencias Gastronómicas. Originario de Corea del sur, ha recorrido varios restaurantes como Relæ (Copenhague), Alkimia (Barcelona) y Elkano (Getaria). Con gran interés en el aspecto psicosocial en el ámbito gastronómico y en la comprensión en la unión de las ciencias y la gastronomía. 

Raquel Mestre

Profesora BCC

Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Granada e Ilustradora. Egresada del Máster en Ciencias Gastronómicas de Basque Culinary Center, obtuvo una beca para trabajar en el departamento de Percepción Sensorial de BCCInnovation y realizó su trabajo final de máster acerca de las interacciones entre disciplinas en los equipos de I+D en gastronomía. Actualmente miembro del Comité Técnico del Máster en Ciencias Gastronómicas y profesora en el Grado de Gastronomía y Artes Culinarias, así como en algunos de los diferentes másteres impartidos en Basque Culinary Center.

María Mora

Profesora BCC

Diplomada en Nutrición Humana, Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y Doctora por el programa Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible. María se ha especializado en análisis sensorial y sensometría, con énfasis en la dimensión psicológica del comportamiento del consumidor. Durante su tesis estudió la respuesta emocional del consumidor generada por diferentes alimentos. Desde 2015 trabaja como investigadora del área de análisis sensorial de BCCInnovation desarrollando proyectos de investigación tanto de financiación pública como privada.

Pablo Orduna

Profesor BCC

Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Navarra. Ha trabajado como docente en dicha institución, como profesor lector internacional en la Universidad de California, Santa Barbara (UCSB), como PDI en la Universidad Internacional de la Rioja y en la Facultad de Ciencias Gastronómicas dentro del Basque Culinary Center. Ha realizado labores como investigador becado por el CSIC y por la Fundación José Miguel de Barandiarán. Disfrutó de una estancia de investigación en el Center of Basque Studies de la Universidad de Nevada, Reno (EEUUU). Pertenece a diferentes asociaciones del ámbito de la Historia, Etnografía y Antropología de las que es miembro activo. Continúa su labor investigadora de carácter etnológico con el Grupo de Estudios Etnográficos Etniker. Desde 2016 es miembro del Consejo de Redacción de la revista Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Desde 2020 forma parte del Editorial Board of International Journal of Gastronomy and Food Science.

Laura Perezabad

Profesora BCC

Doctora en Ciencias de la Alimentación por la UAM, Madrid. Tras estudiar nutrición, comenzó un proyecto personal de consultoría para personas y empresas. Trabajó en la industria alimentaria antes de desarrollar su doctorado en el CSIC, estudiando la alergia alimentaria a huevo y leche. Actualmente es profesora coordinadora de la especialización en Desarrollo y Tecnología Alimentaria del Grado en Gastronomía, e investigadora en BCCInn. Su contribución en distintos proyectos siempre busca las sinergias entre la nutrición, tecnología alimentaria y gastronomía para dar respuesta a las demandas del sector alimentario.

John Regefalk

Profesor BCC

Chef investigador y coordinador del equipo culinario en BCC Innovation. Cuenta con más de 20 años de experiencia internacional en cocinas profesionales y restaurantes de alta gama (Noma - Copenhague, RyuGin - Tokio, Metamorfosi - Roma), lo que le ha proporcionado una amplia perspectiva gastronómica y experiencia en una gran variedad de cocinas. Ha vivido y trabajado durante 9 años en Italia, lo que le ha proporcionado conocimiento de la cultura gastronómica italiana.

Laura Vázquez

Profesora BCC

Coordinadora de investigación e investigadora en BCC Innovation. Licenciada en Biología, Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctora en Ciencias y Tecnologías Agrarias y Alimentarias. Con más de 15 años de experiencia en Análisis Sensorial de alimentos y más de 60 publicaciones en revistas indexadas. Anteriormente ha trabajado como responsable de investigación y desarrollo sensorial en Hijos de Rivera S.A.U., e investigadora/profesora en diferentes universidades (Universidad de Vigo, Kansas State University, Universidad Miguel Hernández de Elche).

Jorge Ruiz Carrascal

Colaborador experto

Catedrático de Tecnología de Alimentos (Universidad de Extremadura) y Affiliated Professor (Universidad de Copenhague). Más de 130 artículos científicos (H=42). Investigador responsable de multitud de proyectos públicos y con empresas. En lo gastronómico, participó en las reuniones de Gastronomía Molecular en Erice, junto a Herve This o Harold McGee y ha impartido conferencias sobre temas de ciencia y cocina por todo el mundo. Es co-editor de la única revista científica sobre gastronomía (International Journal of Gastronomy and Food Science).

Francisco Álvarez Ron

Colaborador experto

Dietista-Nutricionista y alumno egresado del Máster en Ciencias Gastronómicas. Actualmente Director de Desarrollo de Producto y Manager de Food Alchemist Lab del Future Food Institute donde se trabaja en proyectos internos y de consultoría para la industria alimentaria. A su vez, desarrolla experiencias gastronómicas entorno a la fermentación y al desarrollo de producto. Cuenta con publicaciones científicas y está involucrado en congresos y eventos relacionados con la ciencia, la gastronomía y el emprendimiento alimentario.

Jose Berasaluce

Colaborador experto

Director del Máster en Gestión e Innovación de la Cultura Gastronómica, Másterñam de la Universidad de Cádiz. Historiador. Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Doctorando en Artes y Humanidades. Le interesa politizar la gastronomía, entenderla como un bien común y cuestionar sus estructuras de poder. Autor del libro "El engaño de la gastronomía española: perversiones, mentiras y capital cultural" (Ediciones TREA, 2018). Experto en transferencia de conocimiento e innovación en el ámbito Universidad-Empresa. Investigador en la Library of Congress EEUU, Washington DC (2017-2018).

Dani Lasa

Colaborador experto

Socio fundador de Imago S.L., una comunidad que desarrolla conexiones creativas y ejecutivas en diferentes áreas para transformar negocios. Actualmente participa en diferentes negocios (Dotorea, Nublo, Humo Pizza y Los Caños) desarrollando proyectos que van desde la creación de espacios de hostelería hasta la dirección de empresas del mundo alimentario.  Es socio fundador de la empresa Wild Ferment S.L. que fabrica en el País Vasco y distribuye a 19 países Ama Pet-Nat Tea una bebida novedosa de baja graduación alcohólica. En paralelo co-lidera proyectos de alcance internacional en la intersección entre innovación social y gastronomía colaborando con organismos como ALC (Laboratorio de innovación social), Fundación La Caixa o UNDP (Naciones Unidas Para el Desarrollo) trabajando en países como Tailandia, Pakistan, Colombia, Uruguay o Perú.

Erik Fooladi

Colaborador experto

Profesor asociado en el Colegio Universitario de Volda (Noruega), en el ámbito de los estudios educativos, haciendo hincapié en la enseñanza de las ciencias, la educación en economía doméstica (alimentación) y la interdisciplinariedad. Tiene una amplia producción de recursos didácticos y material de divulgación científica en la interfaz entre ciencia y alimentación. Sus principales intereses de investigación son la educación y la comunicación en las intersecciones de dominios, por ejemplo, entre la ciencia, la cocina y la cultura alimentaria, y entre el conocimiento científico y el artesanal/práctico. Recientemente, su investigación ha incluido también las experiencias sensoriales en la intersección entre las ciencias y las artes.

Ignacio Morgado

Colaborador experto

El Dr. Peter Klosse (1956) es el propietario del Hotel De Echoput, en los Países Bajos, que cuenta con una estrella Michelin desde hace 34 años. El restaurante está especializado en productos naturales del bosque real que lo rodea. Desde el punto de vista científico, Peter ha desarrollado el modelo de sensación en la boca, que aporta nuevos conocimientos sobre la composición del sabor y cómo los compuestos afectan a la percepción del gusto. Se doctoró en la Universidad de Maastricht. Educa a los sumilleres en el maridaje de vinos y alimentos. Su visión de la gastronomía se desarrolla en su libro de texto académico The Essence of Gastronomy (CRC Press, 2013). Fundó T.A.S.T.E. para continuar con sus investigaciones y colaboraciones.

José de la Rosa Morón

Colaborador experto

Biólogo adsorbido por la gastronomía y las ciencias que la rodean con mucha afinidad por la neurofisiología y la microbiología. El Máster en Ciencias Gastronómicas en Basque Culinary fue un nexo entre su formación y lo que realmente le apasiona. Director y creador del food alchemist lab en el Future Food Institute asesorando a una amplia gama de multinacionales y restaurantes de todo el mundo. Actualmente trabaja como fermented freelance®, compartiendo conocimientos y explorando la contaminación entre y a través de las distintas disciplinas con ayuda de microorganismos y para "asegurar" un mejor sistema alimentario desde Andalucía y para el mundo.

Nabila Rodríguez

Colaborador experto

Ingeniera técnica industrial, con la especialidad en química industrial por la Universidad de Las Palmas, y graduada en Química analítica en la Universidad de Laguna. Egresada del máster en Ciencias Gastronómicas de Basque Culinary Center. Actualmente trabaja en el restaurante Alchemist de Copenhague en investigación y Desarrollo, llevando a cabo diferentes proyectos de ciencia y cocina. Además, es estudiante de doctorado en Ciencias Gastronómicas por el Basque Culinary Center en colaboración con la Universidad de Harvard, estudiando la sensación kokumi en productos fermentados. 

Carlos Velasco

Colaborador experto

Carlos Velasco es profesor asociado del Departamento de Marketing de la BI Norwegian Business School (Noruega), donde cofundó el Centro de Marketing Multisensorial. Carlos se doctoró en Psicología Experimental por la Universidad de Oxford. Su trabajo se sitúa en la intersección entre la Psicología, el Marketing y la Interacción Persona-Ordenador, y se centra en la comprensión y el aprovechamiento de nuestras experiencias multisensoriales y sus principios rectores. Carlos ha trabajado con varias empresas de todo el mundo en temas como las experiencias multisensoriales, la alimentación y las bebidas, la creación de marcas y la investigación de los consumidores.

Héloïse Vilaseca

Colaboradora experta

Ingeniera química especializada en Ciencia de la Cocina. Después de siete años colaborando con la Fundación Alicia en proyectos de alimentación, ciencia y educación se unió en el 2011 a la Universidad de Harvard como directora de laboratorio para el curso de Ciencia y Cocina. Actualmente dirige La Masía de El Celler de Can Roca donde la sostenibilidad, la capacitación y la creatividad son el foco principal. Ha participado en varios proyectos de divulgación de la ciencia de la cocina para el público en general, como la redacción del libro “Las deliciosas aventuras de los hermanos Roca”.

Jorge Ruiz Carrascal

Colaborador experto

Catedrático de Tecnología de Alimentos (Universidad de Extremadura) y Affiliated Professor (Universidad de Copenhague). Más de 130 artículos científicos (H=42). Investigador responsable de multitud de proyectos públicos y con empresas. En lo gastronómico, participó en las reuniones de Gastronomía Molecular en Erice, junto a Herve This o Harold McGee y ha impartido conferencias sobre temas de ciencia y cocina por todo el mundo. Es co-editor de la única revista científica sobre gastronomía (International Journal of Gastronomy and Food Science).

Admisión

El Máster Universitario en Gastronomic Sciences cuenta con un proceso de admisión que garantiza que los/as candidatos/as posean el nivel académico y las competencias necesarias para superar con éxito un plan de estudios exigente.

 

  • Además de realizar la inscripción online, se debe presentar la documentación necesaria para confirmar su vía de acceso siempre en la plataforma.

Documentación Académica

  • Estudiantes cursando el último año de un grado o licenciatura: Expediente académico donde se muestren todas las calificaciones obtenidas hasta la fecha.
  • Estudiantes con estudios universitarios realizados en España:
    • Fotocopia compulsada del título o certificado de la universidad que acredita que los estudios están terminados.
    • Expediente académico compulsado.
  • Estudiantes con estudios universitarios realizados en la UE, Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza:
    • Expediente y título académico sellado.
    • SET (Suplemento Europeo al Título) o, en su defecto, documento equivalente.
  • Estudiantes con estudios universitarios realizados fuera de la UE, Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza:
    • Título y expediente académico apostillado.
    • Informe Técnico Académico, que deberá solicitarse a Host Students

Titulaciones de Acceso

Los estudiantes con los siguientes títulos deberán cursar asignaturas adicionales antes de su ingreso:

Ámbito Científico: Deben completar Técnicas Culinarias (3 ECTS) y Patrimonio Gastronómico (3 ECTS):

  • Grado en Bioquímica
  • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural
  • Grado en Farmacia
  • Grado en Biología
  • Grado en Biotecnología
  • Grado en Química
  • Grado en Ciencias Ambientales
  • Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias
  • Grado en Nutrición Humana y Dietética
  • Grado en Nutrición
  • Grado en Tecnología de los Alimentos
  • Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
  • Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios

Ámbito de Ciencias Humanas y Sociales: Deben completar Técnicas Culinarias (3 ECTS)Físico-Química Alimentaria (3 ECTS)Estadística Básica (3 ECTS) y Nutrición (3 ECTS):

  • Grado en Arte
  • Grado en Antropología
  • Grado en Sociología Aplicada
  • Grado en Psicología

Ámbito de Ciencias Sociales y Jurídicas: Deben completar Técnicas Culinarias (3 ECTS)Físico-Química Alimentaria (3 ECTS) y Nutrición (3 ECTS):

  • Grado en Administración y/o Dirección de Empresas

Otros casos:

Estudiantes con titulaciones fuera de estas categorías serán evaluados individualmente para determinar su elegibilidad y si requieren formación complementaria.

Requisitos Lingüísticos

El Máster se imparte íntegramente en inglés

Se debe acreditar un nivel B2 en inglés o superior según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

Los/as hablantes nativos/as de inglés no necesitan acreditar su nivel.

.

Documentación Adicional

Currículum vitae actualizado.

Carta de motivación explicando el interés en el Máster

  • Evaluación del Perfil y Competencias

    Entrevista Personal Online: Se realizará una entrevista para evaluar la idoneidad del candidato/a en función de su motivación y objetivos de aprendizaje. 

    Dinámica de Grupo: Se realizará una dinámica de grupo, donde se expone el Máster, su metodología y el equipo académico. Luego, los participantes se dividirán en 4 grupos para realizar una actividad diseñada para evaluar competencias personales alineadas con el perfil buscado. El objetivo es optimizar el proceso de admisión y seleccionar a los candidatos más adecuados. 

  • Abono de la reserva de plaza

    En caso de ser admitido/a, se solicitará el abono de 1.000 € en concepto de reserva de plaza.

€14,352€

1.000 € como reserva de plaza a abonar en una semana tras recibir la notificación de admisión

  • Uniforme
  • Material académico
  • Acto de graduación
  • Sesiones con expertos/as invitados/as al Máster
  • Gestión de las prácticas curriculares y el Trabajo Fin de Máster
  • Learning Journey (gastos de transporte y alojamiento incluidos)
  • Acceso a más de 5.000 referencias en la biblioteca de la Facultad

Calidad

SGIC - Sistema de la Garantía Interna de la Calidad

El marco EEES y los nuevos cambios introducidos en la normativa española, establecen que las universidades deben garantizar en sus actuaciones el cumplimiento de los objetivos asociados a las enseñanzas que imparten, buscando además su mejora continua.

Por este motivo, Basque Culinary Center ha diseñado su sistema propio de Garantía Interna de Calidad acorde a los principios y directrices del programa AUDIT de ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación).

Manual de calidad

Procesos y procedimientos

Verifica

Es un programa para la evaluación de las propuestas de planes de estudio oficiales diseñados en consonancia con el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior).

El informe favorable de ANECA es imprescindible para que el título adquiera carácter oficial.

Memoria solicitud homologación

Informe definitivo ANECA

Acuerdos de oficialización e inscripción en el RUCT

Enlace al registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT)

Monitor

Es un programa al servicio de las universidades para facilitarle el seguimiento de los títulos oficiales con el fin de comprobar su correcta implantación y resultados.

Autoinforme 2017/2018

 

Docentia

Se trata de un programa de apoyo a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento.

Protocolo docentia

Espacios

Instalaciones de vanguardia

  • Talleres de preelaboración
  • Talleres de panadería y pastelería
  • Cocinas
  • Restaurantes
  • Aulas de análisis sensorial
  • Laboratorios
  • Talleres de creatividad e innovación culinaria
  • Biblioteca con más de 5.000 referencias en Gastronomía
  • Auditorio
  • Huerta
Eventos

Agenda

Descubre los eventos que organizamos desde Basque Culinary Center, desde masterclasses a conferencias pasando por showcookings.

Ciudad

Donostia-San Sebastián, la ciudad gastronómica por excelencia

  • Un entorno fascinante donde se respira cultura gastronómica a cada paso.
  • Restaurantes con estrella Michelín y soles Repsol.
  • Populares bares de “pintxos”.
  • Congresos y eventos internacionales en Gastronomía.
  • Fiestas populares relacionadas con la Gastronomía
  • Sociedades gastronómicas.
  • Productos de la más alta calidad.
Comunidad

Alumni

Forma parte de nuestra comunidad alumni y entérate de las últimas noticias, eventos y ofertas laborales del sector.

Conocimiento

Gastronomía 360

En Gastronomía 360º ponemos sobre la mesa perspectivas diversas que nos ayuden a entender y profundizar en nuestro sector.